571

indicaba las obras cedidas a El Escorial en la primera entrega, documento fechado el 15 de abril. En él se hacía constar lo que aparecía en las puertas del tríptico, hoy en paradero desconocido: «Una tabla grande en que está pintado el Descendimiento de la cruz, con nuestra señora y otras ocho figuras, que tiene dos puertas, pintado en ellas por la parte de dentro los quatro Euangelistas con los dichos de cada vno con la Resurreción, de mano de MAESTRE ROGIER, que solía ser de la Reyna María, pintadas por de fuera las puertas de mano de Juan Fernández Mudo, de negro y blanco, que tiene de alto la tabla de en medio, por lo que toca a la cruz que en ella está pintada, siete pies y de ancho diez pies escasos». Así describió El Descendimiento Fray Julián Zarco Cuevas 984, en 1930, en el documento asociado a la primera entrega. La puerta abierta del sepulcro fue la primera señal que se tuvo de la Resurrección de Jesús, como así lo relatan las escrituras, tal y como lo vieron las tres Marías. El Descendimiento también lograba captar ese momento: al abrir las puertas del tríptico, que eran las del sepulcro, y estar en ellas escritas los 984 Inventario de las alhajas, pinturas y objetos de valor y curiosidad donados por Felipe II al Monasterio de El Escorial (1571 R 1598) (Madrid, 1930), publicado por el R. P. Fr. Julián Zarco Cuevas, Agustino, de la Real Academia de la Historia, Biblioteca Nacional de España (1/81001), Madrid. bne:[catalogo]

572

dichos de los cuatro evangelistas sobre la Resurrección, Roger van der Weyden conseguía simbolizar también ese momento y transmitir la buena nueva de Cristo resucitado. A las escenas de la Crucifixión, el Descendimiento y la Deposición había pues que añadir la escena de la Resurrección, y así completar el relato. Todas las escenas coexistían en perfecta armonía. Busqué libros con reproducciones de pinturas de los siglos XIV y XV. La idea de representar en un mismo cuadro distintas escenas de la vida, muerte y Resurrección de Jesús era común en esa época. Sin embargo la forma en que se hacía era distinta: en los retablos religiosos del siglo XIV cada escena se mostraba en una zona diferente, metodología que parecía continuar a lo largo del siglo XV. Me llamó la atención ver esta técnica figurativa incluso en un discípulo directo de Roger van der Weyden: Hans Memling 985. Su cuadro Escenas de la Pasión de Cristo 986 incluía más de veinte escenas de la vida de Jesús. Y no era la única obra de estilo narrativo de este artista, más bien al revés: parecía ser una constante en su obra. Roger van der Weyden, sin embargo, fue más allá en El Descendimiento, pues fundió 985 Hans Memling (Seligenstadt, hacia 1430 R Brujas, 1494). museodelprado:[Memling enciclopedia] wiki 986 La Passione di Cristo (hacia 1470-1471; óleo sobre tabla; 55 cm × 90 cm), de Hans Memling, Galleria Sabauda, Turín. beniculturali wiki

14 -2 -1 -1 +1 +1 +2 http://www.bne.es/ http://catalogo.bne.es/ 14 -2 -1 -1 +1 +1 +2 http://www.museodelprado.es/ https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/memling-hans/4cb9c039-0d27-439f-9358-0c58b235696c https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/memling-hans/2dc43f31-c284-43af-9b66-549aec400ccf http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hans_Memling http://www.artito.arti.beniculturali.it/galleria_sabauda/index.php http://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=Image:Hans_Memling_060.jpg